JUNIO 12: DÍA DEL PERRO PERUANO
El 12 de Junio, de 1985 la FCI reconoce y registra al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas con el número 310, clasificándolo en el Grupo V, tipo Spitz, que son perros atléticos y ágiles ideales para carreras y en la sección 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Esto quiere decir que son razas puras, no surgen de las mezclas de otras razas como el buldog o poodle, por ejemplo, sino que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus características morfológica en miles de años.
El Kennel Club Peruano (KCP), es miembro de la Federación Cinológica Internacional (FCI), con sede en Thuin – Bélgica,que es quien supervisa la inscripción o aceptación de nuevas razas en el mundo y el KCP, además de llevar como emblema al Perro sin Pelo del Perú, es la entidad encargada de llevar el registro de los perros sin pelo de todo el Perú y en el mundo.
Nuestro perro peruano fue incluido como patrimonio de la nación por el Congreso de la República el 22 de Octubre del 2001 y se le reconoce en su calidad de raza oriunda del Perú, mediante el decreto ley No. 27537.
Por otra parte el Instituto Nacional de Cultura en Enero del 2001 emitió una Resolución Directoral 001-INC en la que dispuso la ubicación de un perro peruano en todos los museos de sitio y zonas arqueológicas pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en zonas arqueológicas de la costa peruana, que cuenten con condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural. Conocido como perro “calato”, perro “chino”, perro “viringo”, perro “tai-tai”, perro “pila”, perro “pelón”, perro “yagua”; pero uno sólo es el “perro sin pelo del Perú”. Fue amigo del antiguo habitante andino, aparece en el Perú aprox el año 300 aC. Algunas culturas preincas como Chavín, Salinar, Vicus, Mochica, Sicán, Chimú y Chancay perennizaron a esta especie en sus mitos, leyendas, ceramios, esculturas, textiles, artesanías y muchas otras manifestaciones artísticas. En tiempo de los Inca, el perro peruano sin pelo participaba en ceremonias de culto a la divinidad lunar, y rara vez era sacrificado, salvo casos excepcionales. Los ejemplares de color negro eran considerados como los «guías de las almas en su viaje al más allá».
Es un perro tan peruano como el caballo de paso, el pisco, la papa, la huancaína, el cebiche, la bandera o el escudo nacional. Ha desplegado enorme interés en las ciencias como la arqueología, la historia, la medicina popular y la científica.